domingo, 20 de marzo de 2011

Las series: reinas de la tele

Si hay algún ámbito en el que las tendencias en el mundo de la televisión en España han cambiado considerablemente, ése es sin duda la ficción. Para analizar esta evolución, me he detenido en examinar diferencias entre la parrilla actual y la de hace más de 5 años.
Las películas van teniendo una importancia decreciente en las parrillas televisivas. Anteriormente, los estrenos de las películas más taquilleras tenían un hueco de oro en las franjas de máxima audiencia de casi todas las cadenas. No obstante, hoy en día el único espacio que se mantiene fiel al cine es el de las tardes durante los fines de semana. Ya no quedan ejemplos tan claros de películas emitidas en prime time; solamente el “Taquillazo” de La Sexta y las películas de La 1 la noche de los domingos. Además, los resultados conseguidos ya no son tan brillantes como antes.
 
La causa del gran descenso de audiencia de las películas en la televisión es más que evidente: Internet. Mientras que hace más de 5 años poca gente se descargaba películas de Internet, ahora es un fenómeno del todo frecuente.
Pero el mayor cambio llega de mano de las series. Antes, las series de producción nacional eran un fenómeno extraño, y casi siempre vedado al campo de la comedia. Ejemplos como “Los Serrano”, “Aquí no hay quien viva” o “Camera Café” dan buena muestra de ello. Además, las series de ficción emitidas entonces eran mayoritariamente de producción americana (como CSI y House) o hispanoamericana (las telenovelas). “Cuéntame” es la mayor excepción. Pero la tendencia ha cambiado radicalmente en la actualidad. Los canales líderes de audiencia estructuran su programación y, especialmente, su prime time, en torno a dramas de producción nacional. La 1 se ha alzado líder de audiencia, además de por su ausencia de publicidad, por su apuesta por las series dramáticas nacionales, como “Águila Roja”, “Gran Reserva”, “La República” y las novelas del mediodía (“La señora”, “Amar en tiempos revueltos”). Antena 3 hace lo propio con “Física o química”, "Hispania" y “El barco”. La Sexta, por contra, no sigue esta tendencia.


Del gran tirón de las series nacionales también es en gran medida responsable Internet. Y es que al ser series de producción propia las cadenas de televisión se aseguran emitir un producto en exclusiva; lo mismo que sucedió con HBO en EEUU hace una década. Aunque, siendo francos, en las comparaciones salimos perdiendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario